viernes, 7 de septiembre de 2007

Cómo funciona la salud en el partido de Morón


Problemas por la vieja infraestructura y saturación de hospitales. Los CAPS aliviaron la demanda en consultorios externos

La situación de los hospitales de la zona oeste no es la mejor en estos tiempos, si bien se mejoraron los servicios, la infraestructura quedó muy atrasada por la falta de inversión en los últimos 30 años y a eso se le suma el gran crecimiento demográfico. Además, los partidos de Ituzaingo y Hurlingham todavía no cuentan con hospitales, motivo por el cual se dificulta más las tareas en el Güemes, en el Lavignole y el Posadas, los tres centros de salud más importantes del partido de Morón. Además, con la epidemia de bronquiolitis que afectó al país durante el crudo invierno las salas de Pediatría se vieron colmadas. Otro problema fundamental en los hospitales fue la “ausencia” de anestesistas por lo que se tuvieron que postergar muchas operaciones, aunque la situación en ese sentido está mejorando. El Hospital de Morón será remodelado a nuevo por medio de una financiación del Gobierno Nacional en los próximos cuatro años.



(Por Ricardo Terzoli) - La zona oeste del conurbano bonaerense pertenece a la región Sanitaria 7ma A que comprende a los partidos de La Matanza, Morón, Hurlingham, 3 de febrero e Ituzaingo, “que es la región con mayor déficit de infraestructura hospitalaria y es la que tiene mayor déficit en estructura de atención primaria”, afirma el secretario de Salud y Desarrollo Social de la Municipalidad de Morón, Lic. Gustavo Urtado, pero aclara que “hay esfuerzos por reforzar la estructura” ya que “se construyó un nuevo hospital en el Kilómetro 32 de la Ruta N 3 en González Catán y se amplió mucho el hospital de Niños de San Justo”. Sin embargo, Urtado sostiene que “a pesar de todos los esfuerzos es un sistema bastante colapsado, sobre todo cuando se presentan situaciones epidemiológicas cíclicas más complicadas como la bronquiolitis”. En este sentido, el funcionario municipal aclara que ya se levantó la emergencia sanitaria para las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) porque después de las vacaciones de invierno disminuyeron los casos. En el partido de Morón esta temporada “no tuvimos que lamentar víctimas por bronquiolitis, pero los años anteriores fueron muy complicados”.

La situación por bronquiolitis tuvo un pico en la demanda de atención en los hospitales cuando las temperaturas llegaban a cero grado o menos inclusive. El Lavignole cuenta para Pediatría con 18 camas de internación: “hemos tenido días de 50 personas internadas”, asegura Ricardo Lapolla, Director Administrativo del Hospital de Morón y agrega que “es difícil organizarse. Acá se trata de contener a todos, por eso digo que funcionamos casi como un hospital de emergencias”.

En el Posadas (foto), el mayor centro de Salud del país que está bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, la situación no fue tan distinta que la que se vivió en el Hospital de Morón: “Sí, fue bravo”, sentenció el Director Asistente del Posadas, el Pediatra José Luis Cervetto, quien trabaja en el hospital desde 1971. También en el Hospital de Niños de San Justo se vio colmada la capacidad por chicos que entraban con cuadros de bronquiolitis. En este sentido, la provincia de Buenos Aires fue una de las más afectadas del país y hasta se pensó en adelantar las vacaciones de invierno para mitigar la cantidad de contagios entre los chicos.

Una situación totalmente contraria vivió el Hospital de Agudos de Haedo, el Güemes, por el simple echo de que no cuenta con la especialidad de Pediatría, aunque tuvieron casos de enfermedades respiratorias en adultos.

Desde la crisis económica que afectó al país en el 2001, los hospitales empezaron a recibir mayor cantidad de consultas. El Dr. Osvaldo Tocchini, Director del Hospital Güemes, graficó muy bien esta situación: “Desde esa época que se ve un mayor número de pacientes ya que muchas personas perdieron la cobertura social y las prepagas son muy caras”. Y cuenta que “llama la atención la gran cantidad de pacientes en una posición media que también viene a atenderse al hospital público”. Tocchini conoce muy bien el funcionamiento del Güemes ya que trabaja aquí desde 1956 cuando ingresó como practicante. “Se vivieron momentos difíciles como en todo el país, estuvimos en la cuerda floja pero aprendimos a administrar lo poco que teníamos”, describe este cirujano general que comanda la dirección desde 1988.

Si bien la crisis del 2001 fue muy dura para todo el sistema de salud, José Luis Cervetto, del Posadas, afirma que la mayor demanda “se ve desde la década del 90 cuando muchos trabajadores fueron despedidos de sus trabajos y ya no contaban con cobertura social”.

El Hospital Alejandro Posadas está situado en la localidad de El Palomar, frente a la autopista Acceso Oeste y es uno de los más importantes del país. El hospital tiene una alta producción quirúrgica de mediana y alta complejidad y dispone de 10 quirófanos, ocho para cirugía programada y dos para emergencias. Por las características de infraestructura, tecnología y capacitación, el Posadas no debería tener cirugía de bajo riesgo, pero la falta de respuesta de los hospitales zonales hace que la demanda por este tipo de intervenciones no se detenga. Por ser el mayor hospital de la zona, el Posadas tiene que “bancarse” una inmensa cantidad de derivaciones provenientes de otros hospitales que no cuentan con infraestructura ni aparatatología adecuada para atender el sistema.

Asimismo, José Luis Cervetto manifiesta que, al ser el Posadas un centro de altísima complejidad “se le da prioridad a las intervenciones más complejas, como operaciones oncológicas y se trata de postergar aquellas que no tienen un riesgo alto” como una intervención de vesícula por ejemplo.

Por otra parte, el Posadas es uno de los pocos hospitales que amplió la cantidad de camas de internación, uno de los principales problemas del sistema de salud y pasó de tener 497 camas en el 2003 a 520 en la actualidad. Además, se inauguró el pasado mes de agosto un nuevo centro de Neonatología y Obstetricia con la más alta tecnología que incluye, entre otras cosas, un quirófano para las patologías obstétricas complejas y equipamiento de fetoscopía y láser para la cirugía feto neonatal que permite intervenciones ante la complicación de embarazos gemelares. De esta manera, el hospital nacional es el único del país con capacidad para atender este tipo de operaciones. Asimismo, se incorporaron equipos de alta complejidad como bombas de circulación extracorpóreas, lámparas de luz fría y electrobisturís, lo que convierte al Posadas en el centro nacional de referencia para el tratamiento de cardiopatías congénitas, habiéndose operado más de 50 niños con estas afecciones en los últimos meses.

Es notable el crecimiento de internaciones que hubo en el Posadas en los últimos años. En el 2003 fueron internadas poco más de 19.000 personas mientras que en los primeros seis meses de este año la cifra ya supera las 10.500 internaciones.

“Con la inauguración de la sala de Neonatología en el Posadas se amplía la capacidad de respuesta”, afirma Gustavo Urtado, “pero el nivel de saturación es automático, ponen 60 camas y vienen 60 más, porque hay un déficit que es estructural y eso se siente mucho en pediatría, en Neurocirugía”, aseguró el secretario de Salud de Morón.

Por la alta cantidad de consultas en los hospitales, luego de la crisis del 2001, empezaron a funcionar programas para bajar la cantidad de personas que concurren a ellos. De esta manera, los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) tomaron un mayor relevamiento en el sistema lo que produjo una merma de pacientes en el hospital de Morón.

En este sentido, Urtado asegura que “hemos logrado por primera vez en el 2006, más consultas en los Caps que en consultorios externos del hospital, revertimos la curva del hospitalocentrismo” y luego afirma que “hay un esfuerzo muy grande en ese sentido, se inauguraron dos Caps con recursos propios” en el último tiempo.

En el partido de Morón funcionan 15 CAPS (ver aparte) donde se llevan adelante distintos planes y programas de salud municipales, provinciales o nacionales como el Plan Nacer, el Programa Remediar, de Salud Sexual o el Seguro Público de Salud y se atienden consultas del primer nivel de atención. “Somos uno de los primeros municipios que adhirió al Plan Nacer”, en la provincia afirma el secretario de Salud. Este programa está orientado a mujeres embarazadas y niños de 0 a 6 años que no posean cobertura social para realizar los controles de embarazo a las mujeres y los controles necesarios a sus hijos. Por su parte, el Remediar es el mayor programa mundial de provisión gratuita de medicamentos ambulatorios esenciales para personas sin cobertura social. La población que realiza las consultas en los CAPS tiene acceso integral y gratuito a los medicamentos incluidos en los botiquines del programa, que depende del Ministerio de Salud nacional.

“Queremos aprovechar el Nacer para garantizar el acceso universal a la Salud, que ya estaba garantizado en el municipio, pero con este plan está mucho más ampliado”, dijo Urtado.

Asimismo, se realizan a través del municipio programas de fortalecimiento y de complementación alimentaria y nutricional. Gustavo Urtado afirmó que la Municipalidad “hace un control de todos los chicos de 1ro, 4to y 7mo grado en los colegios y jardines maternales donde detectamos déficit nutricional en varios casos”, pero que desde que él ocupa el cargo (abril 2006) en la secretaría de Salud “nunca hubo casos de desnutrición”.

La situación hospitalaria en la zona oeste dista mucho de ser la ideal. El gran problema del sistema es la disponibilidad de camas para internación que no alcanza para atender a toda la población. “Estamos trabajando con una vital importancia por el crecimiento demográfico, hay una población de casi tres millones de personas en esta zona”, dice Osvaldo Tocchini, Director del Güemes. En ese sentido, Tocchini aclara que “estamos trabajando para dar solución a la problemática de la emergencia de la región porque hay un déficit de camas”. Por tal motivo, “hay frecuentes reuniones entre las autoridades de todos los hospitales con las áreas de Salud de Itizaingo y Hurligham que no cuentan con hospitales para atender la mediana y alta complejidad”, por tanto los habitantes de esos partidos se atienden en Morón, en el Güemes o en el Posadas. “Este hospital atiende mucha gente por guardia –afirma Ricardo Lapolla, Director administrativo del Lavignole- y tenemos alrededor de 2800 partos anuales”, de los cuales el 60% son de personas de otros partidos. “Tenemos la suerte de contar con la mejor Neonatología de la zona (se está remodelando) eso es lo que hace que nuestra Maternidad sea una de las más requeridas por los vecinos de otros lados”, afirma el director del Hospital moronense.

En este sentido, José Luis Cervetto es más categórico: “Al Posadas viene gente no sólo de Morón o de 3 de febrero” que son los partidos más cercanos “sino también de San Miguel, Moreno, Merlo o de Capital Federal”.

En el hospital Lavignole se deriva mucha gente hacia el hospital de Haedo o al Posadas ya que no cuenta con servicio de Traumatología. “No tiene sentido desarrollar un área de traumatología teniendo la cabecera de esa especialidad dentro del partido”, sentencia Gustavo Urtado, el funcionario municipal. El Dr. Tocchini ejemplifica muy bien lo que sucede con las derivaciones hacia su hospital... “cuando las papas queman en Morón, pum... para Haedo”. Así, el Güemes es el principal centro de derivaciones de la zona por su alta capacidad para atender la alta complejidad especializado en emergentología y traumatología y es el centro neuroquirúrgico más importante del oeste dentro del ámbito provincial junto al Posadas. Además el Güemes cuenta con una bomba de cobalto-terapia para el tratamiento radiante de pacientes oncológicos. “Estamos con buen apoyo del Ministerio de Salud de la Provincia y tenemos muy buena relación con el Posadas”, aseguró Tocchini, quien dijo que “estamos esperando completar los trámites para habilitar la resonancia nuclear magnética y se solucionó el problema que había con el tomógrafo”. En este momento se está remodelando parte de la infraestructura del Güemes, por lo que cuenta con 20 camas menos de las 200 que posee y cuenta con médicos especializados en bioterrorismo y atención en catástrofes. En total, el año pasado en el Güemes se realizaron 4279 operaciones.

El nuevo hospital de Morón

Como una medida para paliar la crisis hospitalaria, el Lavignole de Morón será remodelado a nuevo con una financiación del Gobierno nacional. La obra demandará entre tres y cuatro años y se va a agregar nueva aparatología de última generación y se renovará la actual que ya es obsoleta. “Esta obra no se puede llevar adelante con los recursos municipales”, afirmó Urtado. Por su parte, el director Lapolla dijo que se está trabajando “para empezar con el plan licitatorio” para noviembre. Con la remodelación del Hospital, el Lavignole podrá contar por fin con un tomógrafo computado y con un resonador magnético. “Tener un tomógrafo implica un nivel mayor y una mayor complejidad del hospita,l eso hará que no se derive tanta gente al Posadas o al Güemes”, dice Lapolla.

Teniendo en cuenta que las camas para internación siempre son escasas debido a la alta demanda, el nuevo hospital de Morón no aumentará las 140 plazas que ya tiene destinadas para ese fin. Sin embargo, las obras de remodelación quedarán preparadas para poder realizar la ampliación para internación a futuro, que aumentará en un 20% la capacidad de camas.

Cirugía mayor “sin anestesia”

A la cantidad de problemas que cuenta el sistema de salud en la Argentina, hubo que sumarle un conflicto con la Asociación de Anestesistas de Argentina (AAA) –sí, leyó bien, Triple A- lo que derivó en miles de problemas en los hospitales por lo que se tuvieron que suspender muchas intervenciones quirúrgicas.

El problema radica en que los anestesistas fueron todos a parar a las clínicas y sanatorios privados que pagan mucho mejor que los hospitales y la Asociación hizo renunciar a todos sus afiliados del sistema de salud público. Si bien la situación ya está superada, el problema sigue latente. “Este es un problema nacional. Los anestesistas han hecho un bloque que nos ha traído un gran dolor de cabeza”, afirma Tocchini de Haedo. El conflicto también lo sufrió el Posadas “pero por suerte pudimos corregirlo”, aseguró Cervetto.

“Este es un problema que sucede en todo el país y decidimos resolverlo subordinándonos a lo que acuerde la Provincia. Seguimos esa línea porque cualquier otra cosa que hubiéramos decidido implicaba una crisis en ese sector”, aseguró Gustavo Urtado y Lapolla dijo que “hasta antes del convenio (con la AAA) los anestesiólogos no querían trabajar en el hospital”. El Lavignole cuenta con seis anestesistas como personal de planta permanente lo que hizo que el conflicto en ese centro de salud no sea tan grave.

Para tener en cuenta la gravedad del problema con los anestesistas, el Dr. Osvaldo Tocchini manifiesta que “hay días que no tenemos anestesistas (domingos y lunes) entonces tenemos que derivar a otros centros del alta complejidad”, lo que dificulta aún más el funcionamiento hospitalario. “Por suerte tenemos cinco médicos que son nuestros que no quisieron renunciar, gente de mucha experiencia. La AAA se ha cerrado de tal manera que ha obligado a renunciar a todos los anestesistas a los hospitales públicos. Ellos manejan todo y muchos se fueron a las clínicas privadas que pagan mucho mejor que nosotros” y termina con una frase que simplifica su bronca por esta situación: “Los que queremos al hospital público estamos muy indignados”.


(Por Ricardo Terzoli)

4 comentarios :

Anónimo dijo...

Qué bueno que se difundan datos como los de esta nota. A veces la gente que no utiliza frecuentemente estos servicios no toma conciencia de las carencias existentes, ni tampoco de la voluntad de los profesionales que trabajan en centros públicos.

Anónimo dijo...

Por supuesto que esta nota dista mucho de la realidad. El Dr. Osvaldo Tocchini es un verdadero mafioso que mantiene a los empleados del Hospital Güemes bajo un regimen tirano. Hace 22 años que está en el poder y no lo deja porque vive de las coimas que recibe por el shopping que tiene adentro.Lucra con el ana ana de las prótesis; la estafa con células madres; la venta de medicamentos; el cobro de operaciones a los ciudadanos paraguayos que vienen a operarse a Argentina; el SAMO; los juicios por accidentes de tránsito;etc.Todos los jefes de servicio fueron puestos a dedo y curran como él.Es amigo de Rousselot; Román; Curto; Mussi ; Collia; etc.Realmente el hospital se ha deteriorado desde que el está y no le puede echar la culpa a los anestesistas.

Anónimo dijo...

At. Nemesis

En primer lugar le agradecemos su interes por leer las notas y por interesarse en temas relacionados con el Partido de Morón como así también por escribir a nuestro blog.
Quiero proponerle que Ud. realice una Carta de Lectores para que la misma sea publicada en la edición del mes de febrero donde Ud. puede hacer los comentarios que desee con respecto a la nota "Cómo funciona la salud en el partido de Morón" que se publicó en hace unos meses atrás.

Desde ya, vuelvo a agradecer su interés y espero que acepte la propuesta consignando su nombre, apellido, dirección de correo electrónico y/o teléfono.

Ricardo Terzoli (Secretario de Redacción - Diario Latitud 35

Anónimo dijo...

Dr. José Luis Cervetto. Símbolo de prestigio médico y una eminencia en pediatría.