
“Es muy importante que a tan sólo un mes de lanzada la campaña tengamos coberturas tan elevadas y esto obedece claramente a una estrategia muy fuerte de parte del Estado, acompañada por la sociedades científicas, pero también a un alto nivel de adhesión y a una muy buena recepción de la gente a esta iniciativa del Gobierno nacional”, dijo.
La vacuna contra el VPH fue incorporada al Calendario Nacional de Inmunizaciones en mayo pasado. Se aplica desde octubre pasado, de manera gratuita y obligatoria, a todas las niñas de 11 años del país. Este año la población objetivo está compuesta por unas 350.000 niñas nacidas a partir del 1 de enero de 2000 y, en adelante, por todas las adolescentes cuando cumplan los 11 años.El Estado nacional le garantiza a cada niña de la población objetivo tres dosis de la vacuna. Luego de la primera, la segunda se aplica al mes y la última a los seis meses. Se debe cumplir con el esquema completo de tres dosis para que la que inmunización sea efectiva.
En Argentina, el cáncer de cuello de útero genera 3 mil nuevos casos por año y causa anualmente la muerte de más de 2 mil mujeres, aunque es totalmente prevenible si se lo detecta de manera temprana y se tratan las lesiones.
La incorporación de la inmunización contra el VPH al Calendario Nacional de Vacunación se inscribe dentro de la estrategia de la cartera sanitaria nacional para combatir el cáncer de cuello de útero, que tiene como pilares fundamentales la prevención primaria a través de la vacuna y la secundaria a través de la realización del Papanicolaou (PAP).
No hay comentarios :
Publicar un comentario